Blog de la Escuela Latinoamericana de Canto, especializada en la educación de la Voz de Contratenor - Director: Mtro. Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Cantante Lírico - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Contacto: contratenorguzman@yahoo.com.ar - WhatsApp: +54 9 1158641236

05 diciembre 2010

VOZ DE PECHO


Es el primer registro, el más grave de la voz humana para ambos sexos, se lo denomina registro de pecho.
Características neurológicas:
Durante la emisión de los sonidos de este registro, los impulsos motores que llegan a las CV progresan en fase dentro de los axones en actividad del nervio recurrente, por lo cual también lo denominamos registro monofásico.
Es fácil indicar la frecuencia máxima que puede lograrse dentro de este registro. Se sabe que después del paso de un impulso por algún punto dentro de un nervio, éste permanece inexcitable durante cierto lapso llamado período refractario práctico del nervio (aproximadamente 2 milésimos de segundo para un recurrente de excitabilidad media). El resultado es que la frecuencia máxima se logra cuando, en un axón recurrencial, dos impulsos sucesivos están separados por la duración de un período refractario práctico. Si esta duración equivale a milésimos de segundo, la frecuencia máxima de la voz en este registro será dada por la fórmula:
N (máx) =1000/P
Esta duración P es de 2,5 milésimos de segundo para los bajos, 2,1 para los barítonos y de 1,7 para los tenores (cifras medias). Se obtendrán de este modo las frecuencias máximas de Sol3, Si3 y Re4 muy bien conocidas por los cantantes (Husson).

Cuando los conocimientos respecto de la anatomofisiología de la fonación eran aún limitados, las vibraciones toráxicas, características de la frecuencias graves, dieron lugar al concepto de "voz de pecho" y las de las frecuencias agudas a la de "voz de cabeza"; entonces se llegó a pensar que las notas graves se emitían con el pecho y las agudas con la cabeza. Con el tiempo se intentó explicar estos conceptos de carácter subjetivo a través de los avances en el estudio de la fisiología fonatoria. Hoy día sabemos que la zona de pecho vibra por simpatía o transmisión, pero la misma no es parte del sistema resonancial, que es considerado a partir de la zona de los repliegues vocales que es allí donde se genera el sonido vocálico.
En la actualidad hablamos de sonidos graves, medios y agudos, si bien todos deben ser percibidos vibrando en el paladar, expandiéndose hacia las mejillas, la frente o caja craneana de acuerdo a la altura tonal.
En los extremos de la extensión existen otros sonidos que pueden llegar a tener aplicación artística: son los pertenecientes al "registro de contrabajo" o "registro bajo de garganta" (Manuel García,1841) que incluyen una serie de sonidos graves comparables con los bajos de órgano. Y los del registro del "silbido o de flauta" estudiados por Gardé, formado por los sonidos extremadamente agudos que presentan una oscilación de tipo sinusoidal cuya emisión ha llevado a comparar a la laringe con una ocarina (Facal 2006).
(En este video podemos apreciar la excelente apreciación de las más importantes cantantes líricas)
Lic. Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo MN8815

No hay comentarios: